Cómo se llama la abeja que no hace nada

Es muy común ver en árboles o plantas, edificios, casas o lugares públicos, en algún momento, un grupo de abejas que hacen un ruido fuerte. Con menor frecuencia aparecen en lugares más inesperados, por ejemplo en el séptimo piso de San Miguel de Tucumán, en la unidad exterior del aire acondicionado que consulté hace poco.

El enjambre es una forma natural de reproducción de las abejas: al complementar el espacio disponible con cría y alimentos, una reina madre, una colmena con una gran población y una reducción proporcional en el nivel de feromonas verdaderas, hojas herederas sin nacimiento (celdas reales) y vuela con aproximadamente la mitad de la población para encontrar otro lugar donde quedarse. A veces la encuentran antes de irse, y otras veces se quedan en una posición temporal durante 2-3 días hasta que los exploradores la eligen y alertan al resto del enjambre, que vuela tras su reina. . Las abejas reinas pueden vivir un promedio de tres años. Aunque los que viven hasta los seis años.

-¿Cuánto vive una abeja?

Disminución del número de apicultores entre 2015 y 2018:

A pesar de esto, Argentina sigue siendo uno de los mayores exportadores de miel del mundo, produciendo entre 60.

colmena

000 y 70.

colmena

000 toneladas al año en temporadas recientes. .

abejas

Pero en 2004 había 90.

colmena

000.

20% de la producción para consumo interno (pero una cuarta parte en supermercados, y el resto en ferias y dietéticas). El 80% se exporta en barriles de 300 kilogramos, por lo que el productor paga alrededor de $2 por kilogramo. Al igual que la colonia de abejas, la industria de la miel está estratificada: el productor es el eslabón más débil de la cadena y el intermediario, conocido como el «recolector», gana más.

Amenazas en el aire

Sin embargo, las abejas se enfrentan a una paradoja: aunque son importantes para las actividades agrícolas, están amenazadas por la agricultura misma. «Nuestro sistema de producción de alimentos es la razón principal por la que las abejas están desapareciendo», dice Villas-Bôas. “Las plantas suprimidas alteran su entorno natural. Además, los paisajes uniformes no proporcionan la dieta variada que necesitan los insectos. Peor aún, está el uso excesivo de pesticidas.

Cuando los pesticidas no matan, pueden acortar la vida de las abejas, impedir su regreso a la colmena, interferir con la puesta de reinas, impedir la comunicación, interferir con la organización y división del trabajo, y paralizar las alas y las patas , entre otras cosas. efectos adversos que debilitan o incluso disminuyen st.

Deja un comentario